Alex nos contó su rol en el “backstage” de Selin. Cómo el trabajo de su sector que, muchas veces es una tarea silenciosa, impacta en la productividad de toda la compañía. Hablamos de la nube y los beneficios que trae su implementación en todas las compañías.
¿En qué trabaja el sector de infraestructura?
Garantizamos el trabajo cotidiano de la compañía 24/7. Desde el servicio de Wifi y el acceso a documentos compartidos, hasta el mantenimiento de Datacenters y la administración de los servicios en la nube. Nuestro trabajo se divide entre investigar mejoras para implementar en el futuro y atender urgencias cotidianas. Nuestra visión es mantener la curiosidad viva para poder estar siempre a la vanguardia tecnológica.
¿Cómo cambió el trabajo en tu sector con la aparición de la nube?
Antes veníamos acostumbrados a trabajar con servicios On-premises (servidores). Un servidor que se caía unos minutos, un corte de luz, todo se transformaba en una pesadilla. La revolución de la nube fue la simplificación de toda la administración de servicios. Podemos dar una respuesta inmediata y flexible según la necesidad de cada compañía. Requiere mucha investigación para poder dar soluciones adecuadas a cada planteo específico, pero el beneficio es notable.
¿En qué considerás que beneficia el uso de la nube a las compañías?
Es una inversión que impacta 100% en la mejora de la productividad. La empresa gana en varios aspectos: el personal de infraestructura tendrá un rol más administrativo y de gestión, evitará caídas de servidores o servicios por tiempos prolongados, mejorará su seguridad informática y el flujo de información. Para empresas de software es fundamental, ya que asegura que podamos acortar los tiempos de entrega y como ventaja particular, replicar los servicios en cualquier parte del mundo, brindando respuestas oportunas a nuestros clientes.
¿Qué mitos hay alrededor de la nube?
Muchas veces se tiene desconfianza por desconocimiento. Hay un mito sobre la seguridad y sobre la posible pérdida de información. El sector de Infraestructura está capacitado para resguardar toda la información localmente, para que no dependamos únicamente de la nube, que es un temor recurrente. Se puede migrar a una estructura híbrida en algunos casos. De todas formas, la nube no es insegura, al contrario: ofrece servicio de encriptación y backups geolocalizados, demandando conocimientos específicos.
También ocurre que muchos creen que es una inversión muy grande, pensando en el costo mensual. Sin embargo sabemos que, en el mediano y largo plazo, es lo más eficiente: podemos crecer en el servicio a medida que crezca la productividad y capacidad de inversión de la compañía.
¿En qué aspectos de tu trabajo notás el impacto de la pandemia y la cuarentena?
Creo que impulsó la transformación digital en muchas compañías, no sólo en las que trabajan con Selin. Había herramientas que no se estaban explotando y, gracias a la pandemia y a la necesidad de conexión continua que generó en todos, comenzaron a cobrar relevancia. El caso de Office 365 es emblemático. Muy pocos utilizan todas las herramientas, o tienen el conocimiento que requiere la implementación de todas ellas. Podemos decir que gracias a la pandemia pudimos poner sobre la mesa nuevas propuestas que mejoraron la productividad de todos.